E-mail 
|
 Copyright © 2004-2017 
|
Materiales Históricos de la Patagonia Austral
|
Juan Mac-Lean, comisario honorario: correspondencia oficial, 1902-1906
Un estanciero en la frontera -- en sus palabras   [102 cartas, algunas en inglés]

Antecedentes históricos de esta colección de cartas
desglosados de los materiales originales

Ubicación Comunicaciones Población Pertenencias Economía
Comisarios Guardianes Sucesos Referencias
UBICACIÓN

El distrito de la comisaría de John MacLean, llamado "Punta del Monte", se encontraba en el centro-norte de Magallanes, a unos 70km al NNE de la ciudad de Punta Arenas, entre el estrecho de Magallanes y la frontera argentina (ubicación: mapa de 1902; mapa moderna). La superficie estimada era de 3.000 km². Este distrito goza de una topografía ligeramente ondulada, sin accidentes geográficos mayores. Una precipitación moderada favorece la formación de pastos, lo cual atrajo desde temprano a los criadores de ovejas. Los bosques cercanos se explotaron para sacar leña usada como combustible [1]. Entre la flora nativa se encontraban el roble (genus Nothofagus), calafate (Berberis buxifolia), romerillo [tal vez la mata verde (Chiliotrichum diffusum)], té pampa/patagonia (Satureja darwinii) y una variedad de murtilla (Empetrum rubrum[2].

COMUNICACIONES

Al comenzar el siglo XX, el transporte mecanizado en esta área era casi inexistente: el caballo era el medio de movilización preferido; las carretas eran tiradas por bueyes; y la gente de escasos recursos simplemente caminaba a todas partes. Había dos caminos principales que cruzaban el distrito: el primero desde Punta Arenas hacia Río Gallegos, en el oriente; el segundo desde Punta Arenas hacia Última Esperanza (actual Puerto Natales), en el norte. Desde la comisaría de Punta del Monte salían otros seis caminos menores, identificados por el nombre de alguna estancia o accidente geográfico: Ciaique/Romero, Dinamarquero, Rio Bautismo, Oazy Harbour, Pozo La Reina y Monte Alto/Bartlett. Otras rutas se dirigían hacia Laguna Blanca, Penitente, El Zurdo (Argentina), Morro Chico y Gallegos Chico [3]. Aunque había algún tipo de servicio de correos [4], es probable que los vecinos normalmente transportaran la correspondencia y encargos ellos mismos. Las estancias Dinamarquero y Fenton Station tenían comunicación telefónica privada con Punta Arenas: al parecer, ésta no estaba disponible para el uso de la comisaría sin autorización oficial [5].

POBLACIÓN

Hay poca evidencia de grupos indígenas residentes en el distrito [16]. La población rondaba los 200 individuos, quienes eran principalmente peones chilenos [6]. Algunos ovejeros y administradores de estancia eran británicos. Entre ellos, había apellidos tales como, Bartlett, Cameron, Doolan, Dunican, Finlayson, Harries, Johnson, Kogan [quizás Cogan], MacLean, MacQueen, Scott y Wood. Esto explica la presencia de algunas cartas de la colección escritas en inglés.

PERTENENCIAS

El ovejero típico tenía pocos bienes, y vestía ropa sencilla. Estos son los objetos encontrados en el cadáver de un hombre, muerto en el campo en durante el invierno  [7].

1 reloj Longines 20 centavos
1 cadena con moneda 1 lápiz
1 cortaplumas 1 pito de lata
1 cuchillo de campo 1 pañuelo colorado
1 cachimba 1 paquete de diarios
1 tabaco en plancha 1 par de botas altas
ECONOMÍA

Existían dos establecimientos comerciales: el hotel «Pozo de La Reina», de Blas Martinovich, y el almacén de la Estancia Dinamarquero [8].

En 1902, se registraron las siguientes estancias (predominaba la crianza de ovejas) [9]:

nombre operador #hectáreas #ovejunos
Dinamarquero/Romero Braun y Cameron 70,968 36,000
Fenton Station Fenton y Waldron 60,000 46,000
Gallegos Chico (#1) Finlayson 21,613 3,000
Gallegos Chico (#2) Menéndez 21,616 3,000
Gallegos Chico (#3) Doolan 15,000 3,000
Oazy Harbour Roig y Cía. 60,000 72,000
Panteón Frayssineau y Cía. 9,710 6,000
Punta del Monte MacLean 10,000 2,800

Destacamos el notorio contraste de escala: las 3 estancias más grandes ocupaban el 71% de la tierra y manejaban casi el 90% de los animales. Seguramente tenían más recursos, y las mejores tierras y vegas. Históricamente, el gobierno chileno sólo daba la tierra en arrendamiento. Pero, en 1903, decidió efectuar un remate público [10] que consiguió muy altos precios por las tierras: en consecuencia, la mayoría de los pequeños operadores fueron desalojados por los nuevos propietarios. [Es irónico notar que Henry Reynard, de Oazy Harbour, el reconocido fundador de la industria ganadera en Magallanes, estimó que los precios estaban muy altos, y optó por marcharse a la Argentina.]

COMISARIOS

Inicialamente, el territorio rural de Magallanes se dividía en 12 secciones, cada una a cargo de un comisario, en representación del Gobernador y de la Policía (con sede Punta Arenas) responsable del orden y de la administración pública. Cada comisario tenía a su mando uno o más guardianes [11]. Desconocemos las calificaciones de los comisarios, al igual que la manera de su selección: se supone que eran ganaderos residentes en la sección respectiva. En cuanto a John MacLean, el suyo era un cargo honorífico; a fines de 1903, se quedó sin sus dos guardianes asignados, quienes fueron removidos "por motivos de presupuesto".

GUARDIANES

Aparentemente, algunos guardianes no tenían formación policial, siendo contratados simplemente en base a su confiabilidad [12]. Varias notas y cartas de esta colección comprueban una alfabetización funcional [5, 13, 14]. La dotación de equipo de un guardián era [15]:

2 trajes 2 caballos
1 carabina Máuser 1 sable
1 bandolera 100 tiros de municiones
2 monturas  
SUCESOS
REFERENCIAS
  1. carta, sin fecha
  2. carta al gobernador, 3 junio 1903
  3. carta al gobernador, 4 abril 1902
  4. carta al gobernador, 31 octubre 1903
  5. carta al gobernador, sin fecha
  6. carta al gobernador, 17 enero 1904
  7. carta al comisario en Punta Arenas, 25 noviembre 1902
  8. carta al gobernador, 7 septiembre 1903
  9. inventarios, 22-28 junio 1902 (et seq.)
  10. recibo de desahucio, 2 enero 1903
  11. carta del gobernador, 29 diciembre 1903
  12. carta al comisario en Punta Arenas, 4 junio 1903
  13. nota de Aros, sin fecha
  14. carta a Aros, 24 septiembre 1903
  15. carta del comisario en Punta Arenas, 10 mayo 1902
  16. carta al comisario en Cabo Negro, 10 junio 1903

Duncan Campbell
Agosto 2006